Elecciones en Misiones: el oficialismo quiere mantener su hegemonía

Elecciones en Misiones: el oficialismo quiere mantener su hegemonía

Desde las 8 de la mañana, 1.002.188 electores estarán habilitados para participar en las elecciones provinciales en Misiones. Son 503.594 mujeres, 498.572 varones y 22 no binarios. Además de 20 lugares en la Cámara de representantes, se renovarán parcialmente Concejos Deliberantes en varias ciudades. Posadas, la capital, es el distrito más importante. Para la renovación de las legislaturas locales, rige la ley de lemas.

Uno de los factores determinantes será el nivel de participación. A menor cantidad de votantes, crecerá el peso y la influencia de los aparatos electorales. El esquema más fuerte y aceitado lo tiene la Renovación, que gobierna la tierra colorada desde hace más de 20 años. Según estimaciones del oficialismo y de las principales fuerzas opositoras, la concurrencia a las urnas podría estar entre el 55 y el 65%.

El grueso del padrón se agolpa en Posadas y su zona de influencia. Estarán habilitados a votar 237.940 personas. De ese total, 130.284 son mujeres, 107.644 son varones y 12 se identifican como no binarios. Pegado a la capital está la localidad de Garupá. Allí se registran 58 mil electores más.

El clima también será un elemento a tener en cuenta. En la elección de cargos provinciales de 2023, la lluvia complicó el voto rural. Para este domingo, el pronóstico anticipa un cielo nublado pero sin precipitaciones en la mayor parte del territorio. Los 8° grados de temperatura mínima y los 19° de máxima que se pronostican son considerados valores invernales para esta zona, ubicada en una área subtropical.

El silencio de la veda electoral en medios tradicionales contrasta con el estruendo que se vive en las redes sociales misioneras. Allí, los candidatos buscan convencer a los últimos indecisos. En las calles posadeñas la campaña está ausente. La Renovación ocupa en proporción 5 a 1 los espacios de cartelería en vía pública. Las demás fuerzas prefirieron YouTube e Instagram para volcar sus propuestas. El ciudadano de a pie sabe que se vota, pero los que irán no demuestran demasiado entusiasmo.

Lo que está en juego

El Frente Renovador de la Concordia pondrá en juego las 11 bancas que ganó en los comicios intermedios de 2021. En esa elección se impuso con comodidad. Obtuvo el 43,3% de los votos y venció con claridad a Juntos por el Cambio (25,7%).

La alianza PRO-UCR logró 6 lugares en aquella votación: dos para los amarillos y tres para los boina blanca. El restante fue del Partido Activar, pero terminó en 2024 en poder del radicalismo. Fue tras la expulsión de Germán Kiczka por su vinculación con una causa de pedofilia, crimen por el que resultó condenado a 15 años de cárcel.

Las tres bancas restantes fueron para dos fuerzas que reivindican su origen agrario.