El Índice de Precios al Consumidor indica que el aumento de noviembre con respecto a octubre fue 2,8, el número más bajo registrado en el año, igual que agosto
![](https://despachoplay.com.ar/wp-content/uploads/2021/12/inflacion.jpeg)
El Instituto Provincial de Estadística y Censos de la provincia de Santa Fe publicó el Índice de Precios al Consumidor correspondiente a noviembre de 2021, registrando un aumento de 2,8% con relación al mes anterior. Con respecto a noviembre del 2020, la inflación fue de 51,7%.
En todo el país la inflación de noviembre fue del 2,5% y cruzó la barrera del 45% en el año, por lo que Santa Fe se ubicaría apenas más arriba en los aumentos.
La inflación de noviembre llegó al piso de 2,8%, el valor más bajo registrado durante el 2021, que se había dado en agosto. Luego subió 3% en septiembre y 3,2% en octubre. Los indicadores incluidos en el IPC son: Alimentos y Bebidas; Indumentaria; Vivienda y servicios; Hogar; Salud; Transporte y Comunicaciones; Esparcimiento y Educación; y Otros bienes.
La categoría donde se registró una mayor variación con respecto a octubre fue Indumentaria, con un aumento del 5,1%, seguida de Vivienda y servicios básicos y Equipamiento y mantenimiento del hogar, con un 3,3% y 3,4%, respectivamente. La menor variación se registró en Esparcimiento con el 1,2%.
¿Cuáles son los alimentos que más aumentaron?
Con respecto a septiembre, la categoría de Alimentos y Bebidas registró una variación del 2,8% y un 57,6% comparado con octubre del año pasado. Los alimentos que más aumentaron son:
- Banana 11,4
- Cuadril 8,1
- Nalga y cerveza en lata 7,6
- Paleta y carne picada especial 7,5
Los productos que bajaron sus precios son:
- Tomate redondo -19,9
- Aceite de girasol -2,6
- Dulce de leche -1,4
- Leche fresca entera sachet -1,3
Y los que menos cambios registraron son:
- Huevos y tomate en conserva 0,0
- Lentejas secas y lechuga -0,2
- Yogur firme, hamburguesas congeladas y arroz blanco 0,3
Al interior de este rubro, los alimentos para consumir en el hogar que más aumentaron fueron las carnes (+5,4%), las frutas (+5,1%), y las comidas listas para llevar (+3,8%).