Hernán Blesio, secretario de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, alertó que la nueva resolución que transforma el vínculo laboral en esquemas de becas “precariza” la formación profesional y afecta al sistema sanitario.
El Gobierno Nacional modificó el sistema de residencias médicas, con un fuerte impacto en los profesionales recién egresados del sistema universitario público. La medida, adoptada sin consulta previa, generó preocupación en facultades, hospitales y gremios de la salud. El secretario de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL, Hernán Blesio, fue contundente: “Precarizar a los residentes va a tener un costo muy alto en el acceso a la salud”.
La resolución nacional, publicada a comienzos de julio tras el examen único de ingreso a las residencias, elimina el vínculo laboral formal de los residentes, reemplazándolo por esquemas de becas de diferentes características. Algunas prevén aportes previsionales y otras directamente no. Para Blesio, esta transformación “no fue consultada con las universidades ni con las instituciones formadoras”, lo que genera incertidumbre tanto legal como pedagógica.
“Se trata de una formación en servicio, con dedicación exclusiva, tutorías y una lógica académica. No puede ser que se desconozca esto y se los trate como simples becarios. Es una pérdida de derechos laborales y profesionales”, subrayó.