En las últimas horas cayeron fuertemente las dos principales especies cripto, que dan cuenta de más del 70% de la capitalización de ese mercado.
El precio del Bitcoin, la criptomoneda de mayor capitalización mundial, caía este 7 de abril por la mañana debajo de los USD 76.500, un retroceso cercano al 5% en la jornada y de más del 25% respecto del pico de USD 106.000 que había alcanzado el 17 de diciembre pasado, en medio de la euforia pro-cripto por las primeras decisiones del gobierno de Donald Trump.
Ether, la segunda moneda de mayor capitalización, caía en tanto más del 13%, por debajo de USD 1.502 la unidad, completando un panorama de inquietud sobre el rumbo de las valuaciones cripto luego del anuncio de “aranceles recíprocos” del miércoles pasado por parte del jefe de la Casa Blanca, que generó una fuerte caída en las bolsas mundiales y en los precios de las materias primas.
El anuncio por parte de China, de aranceles “retaliatorios” del 34% para los bienes importados desde EEUU, empeoró el clima. De hecho, ya el viernes el bitcoin había cerrado por debajo de los USD 82.000.
Aunque hay más de 10.000 criptomonedas informadas por los portales especializados, Bitcoin y Ether explican más del 70% de la capitalización mundial de criptomonedas (esto es, el valor de mercado de todas las criptomonedas en circulación).
USDT, la “stablecoin” de Tether, mantenía su valor en torno de USD 0,99, por tratarse justamente de una cripto “estable”, vinculada al precio de la divisa norteamericana y respaldada por reservas de dólares o activos valuados en dólares.
Leer más: Las principales bolsas del mundo caen tras la guerra comercial desatada por Trump
Mike Alfred, fundador del fondo de inversión Alpine Fox, dijo en un posteo en X que el aumento del precio del oro (que llegó a superar los USD 3.100 la onza) era un signo favorable al Bitcoin, pues en ciclos previos habían escalado a la vez. Sin embargo, tras los anuncios de Trump, tampoco el oro resistió, cediendo un 1,9% su cotización al cabo de la semana. Esta mañana, la onza cotizaba a USD 3.027,06.
“El mercado alcista está muerto”, dijo Mark Malek, director de inversiones de Siebert Financial. “Puede que veamos algunas ganancias en los próximos días, pero por ahora no van a ser sostenibles”, señaló en un cable de la agencia Reuters.
En los programas del fin de semana, los asesores económicos de Trump buscaron presentar los aranceles como un reposicionamiento inteligente. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo en “Meet the Press”, un tradicional programa dominical de NBC News, que no había “ninguna razón” para anticipar una recesión.
En cuanto a criptomonedas, Cramer, el analista financiero de CNBC, respaldó al Bitcoin, pero advirtió contra la inversión en MicroStrategy, una “ballena” cripto, como en la jerga del sector refieren a los tenedores de grandes volúmenes.
Un artículo en el portal de Binance, una bolsa de criptomonedas, reportó que una ballena, que no identificó, había hecho un retiro equivalente a USD 24,3 millones en Solana, la séptima criptomoneda del mundo por valor de mercado, asumiendo una pérdida de USD 678.000, un movimiento presumiblemente defensivo ante la posibilidad de una fuerte corrección a la baja.
Leer más: Donald Trump aseguró que está abierto a firmar un acuerdo de libre comercio con Argentina
En la Argentina, un canal de transmisión permanente de expectativas como el “dólar cripto” se mantenía este lunes por la mañana en $1.340,46, apenas por debajo del valor del cierre del domingo.
El caso de Ethereum, la segunda cripto por capitalización, es aún peor: su precio en dólares cayó más de 50% en los últimos doce meses, pérdida superior a la de un billete de pesos argentinos guardado en un cajón, que en dólares no se desvalorizó tanto.
En todo caso, la visión del gobierno de EEUU estaría en particular a favor de las stablecoins, esto es, las monedas “estables” y atadas a la divisa norteamericana, en la medida que estas contribuirían a reafirmar e incluso expandir el poder del dólar.
El propio Trump anunció la creación de una “reserva estratégica” de criptomonedas a partir de bitcoins y otras especies recuperadas en investigaciones criminales, pero que la reserva tenga peso suficiente requerirá además la compra de importantes volúmenes por parte de la Fed (Banco Central) o alguna otra agencia federal de EEUU.