Ante los desplantes de EEUU, Milei recurre a Paraguay como su único aliado en la región

Ante los desplantes de EEUU, Milei recurre a Paraguay como su único aliado en la región

Una sorpresiva visita del presidente argentino, Javier Milei, a su par de Paraguay, Santiago Peña, demuestra un giro del libertario “hacia el pragmatismo” ante la falta de resultados del alineamiento con EEUU, dijo al medio Sputnik el analista Cristian Riom.

Autor: Sergio Pintado para Sputnik Mundo

Sin haberlo anunciado previamente, el presidente argentino, Javier Milei, viajó a Paraguay para reunirse con el presidente de ese país, Santiago Peña, en un encuentro que no arrojó grandes avances bilaterales pero sí un mensaje de afinidad ideológica hasta el momento inédita entre el libertario y un mandatario de la región.

“No tengo dudas de que tanto Argentina como Paraguay serán un ejemplo para toda Sudamérica. Hacia adentro, dando la batalla eterna contra el Estado omnipresente y el déficit fiscal, y hacia afuera, a través de la cooperación pacífica y el comercio”, leyó Milei durante la declaración conjunta que ambos mandatarios dieron luego del encuentro.

Según las comunicaciones oficiales de ambos gobiernos, el énfasis de la conversación estuvo en la situación del Mercosur, que tendrá una nueva cumbre de presidentes antes de fin de año en Buenos Aires. “Los jefes de Estado reafirmaron su compromiso de mantener un diálogo fluido y permanente que permita agilizar los procesos de integración y cooperación bilateral, consigna la declaración conjunta.


Leer más: El Regreso de Trump: Desafíos y Oportunidades en un Mundo Multipolar


En un diálogo con Sputnik, el analista internacional argentino Emanuel Porcelli consideró que la repentina visita de Milei a Asunción es “una muestra más de la improvisación de este Gobierno en cuanto a la política exterior, dado que se trató de una visita oficial “sin una agenda muy clara” y con comunicaciones oficiales escuetas.

Con base en eso, el experto estimó que el objetivo último del presidente argentino con su viaje fue aprovechar los temas que generaron nubarrones en la relación entre Paraguay y Brasil, en relación con las diferencias entre ambos países por la elección del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) —cuando Brasilia quitó el apoyo al candidato paraguayo— y las relevaciones sobre operaciones de espionaje a servidores paraguayos por parte de la inteligencia brasileña.

Para Porcelli, la reunión entre Milei y Peña es una especie de acto reflejo” de Argentina ante la necesidad de Buenos Aires de “intentar coordinar alguna acción que le permita cumplir su intención de acoplarse a lo que EEUU pide en la discusión global por los cambios arancelarios”.


Leer más: Democracia y “mundo libre”


“El Gobierno argentino se encontró con la limitante de que no puede hacer lo que Trump pide sin un acuerdo al interior del Mercosur, ya que no puede darle preferencias arancelarias a un tercero de forma unilateral. Y el único miembro con el que puede hacer algún tipo de tándem es Paraguay”, argumentó el analista.

El experto recordó que el Gobierno de Santiago Peña comparte con el de Milei su vocación por mantener un buen vínculo con Washington, lo que podría convertirlo en el aliado que la administración argentina espera para dar mayor fuerza a un reclamo de flexibilización arancelaria a la interna del bloque.

Porcelli consideró que si bien Asunción podría respaldar “coyunturalmente” a Argentina en este tema debido al momento delicado de sus relaciones con Brasil, la diplomacia paraguaya “nunca es tan tajante” y es probable que evite “una posición de confrontación directa” en el seno del bloque regional.


Leer más: Lunes negro de abril


EE UU NO DA RESPUESTAS

También consultado por Sputnik, el analista internacional Cristian Riom vinculó el sorpresivo viaje a Paraguay con la falta de resultados que arroja el “alineamiento automático” que la Argentina de Milei ha mostrado hacia EEUU. “Es evidente que el Gobierno no está logrando tener esa relación especial con EEUU ni lograr acuerdos vinculados al libre comercio”, comentó.

Para el analista, la escasez de resultados en el vínculo con EEUU está llevando al Gobierno de Milei a comenzar a evaluar “un ‘reingreso’, entre comillas, en el Mercosur”, interesándose nuevamente por el bloque comercial que el propio mandatario argentino había cuestionado, llegando a amenazar con salirse del acuerdo si se convertía en un obstáculo para firmar un Tratado de Libre Comercio con EEUU.

“En este contexto mundial, la propia economía está llevando a Milei hacia el pragmatismo, alejándose de los postulados más extremos de liberalismo para ir en búsqueda de ampliar el horizonte de alianzas económicas, comerciales y financieras”, analizó el experto.


Leer más: Geopolítica en Tensión: Conflictos Regionales con Consecuencias Globales


Riom subrayó que Paraguay aparece en esa ecuación como el socio del Mercosur que Buenos Aires necesita para “generar un contrapeso” al liderazgo de Brasil y la postura de Uruguay, que se ha acercado a Itamaraty desde la asunción de Yamandú Orsi como presidente. No hay en la región otro gobierno con las características de Paraguay, que pueda acompañar a Milei en algunas ideas económicas”, precisó.

De todos modos, la posición de Argentina en la región parece no atravesar su mejor momento. Porcelli advirtió que, incluso aunque en el Gobierno argentino no quieran verlo así, Argentina se encuentra “bastante aislada de la discusión regional”.

Para el analista, un claro ejemplo del aislamiento regional argentino se vio en el proceso de elección del secretario general de la OEA, en el que Argentina “no tuvo ningún rol a pesar de ser un país relativamente de peso”.

“Argentina no ha participado de la discusión, ni siquiera fue un actor del debate. Creo que eso tiene que ver con cierta pérdida relativa de poder en la discusión regional, vinculada esencialmente a tener una política exterior muy errática y simplista”, concluyó.

Fuente: Sputnik Mundo