¿Por qué se comen huevos de chocolate en Pascuas?

¿Por qué se comen huevos de chocolate en Pascuas?

Comprar esta golosina para estas fechas se transformó en una tradición indiscutible pero, ¿cuál es el origen de esta costumbre?

Este domingo 20 de abril se celebran las Pascuas y, como es costumbre, se consumen los tradicionales huevos de chocolate cuyo origen no tiene una respuesta precisa, sino que hay varias teorías.

Por un lado, en la Europa medieval, estaba prohibido el consumo de huevos durante la Cuaresma, es decir, los 40 días previos al domingo de Pascua. Al finalizar el ayuno, los huevos se cocían, decoraban y regalaban como parte de la celebración.


Leer más: Santa Fe: Agenda turística para Semana Santa


Asimismo, los huevos simbolizan la vida nueva, la fertilidad y la esperanza. Esto se relacionaría con el paso a la vida eterna dada por medio del sacrificio Jesús y su resurrección en la Pascua.

Asimismo, según la tradición, los huevos de chocolate son entregados por el Conejo de Pascua, un personaje del que muchas veces se pasa por alto su significado, como también el chocolate en esta fiesta, y su relación con la resurrección de Jesús.


Leer más: Científicos japoneses crearon nuggets de pollo cultivados en laboratorio


Esta figura, que es muy reconocida durante la Semana Santa en países de América del Norte y Europa, proviene de la antigua mitología germánica, donde se creía que la liebre era un símbolo de abundancia y renovación. Del mismo modo, el conejo es un símbolo de fertilidad, gracias a su gran capacidad de reproducción.

Normalmente, se piensa a este personaje con una canasta llena de huevos de chocolate o algún tipo de obsequio similar. Según el mito, el Conejo de Pascua visita los hogares durante la noche anterior al día de Pascua y esconde los huevos en los jardines o dentro de las casas para que los niños los encuentren en la mañana.