Lunes negro de abril

Lunes negro de abril

Caen las bolsas en todo el mundo ante la posibilidad de que se desencadene una guerra comercial a nivel mundial.

Por Cristian Riom

Desde el “Día de la liberación” donde el presidente Trump presentó el aumento arancelario para casi todas las naciones del mundo, el desplome de los mercados financieros no da tregua. En Asia, las bolsas registraron sus peores cifras en años: Hong Kong se hundió un 12 %, su mayor pérdida en 16 años, mientras que Taipéi cayó más de un 9 % y Tokio un 7 %.

El índice Nikkei cayó casi un 10 %. Continuando con el colapso de las bolsas asiáticas, en Europa se reaccionó de igual modo. La vertiginosa caída de la bolsa de Fráncfort fue del 10 %, al tiempo que los principales índices bursátiles de Francia, Bélgica, Austria, Alemania, Polonia, Países Bajos, Suiza y Suecia cayeron en torno al 6 %. En el mercado estadounidense siete empresas clave muestran descensos significativos en transacciones previas a la apertura.

Tesla ha bajado un 9,2 %, Nvidia ha caído un 6,8 %, Amazon ha bajado un 4,4 %, Meta ha disminuido un 5 %, Apple ha caído un 4,1 %, Microsoft ha bajado un 3,8 % y Alphabet ha disminuido un 3,9 %. Goldman Sachs ha elevado las probabilidades de recesión en EE.UU. del 35 % al 45 %, si estas previsiones son ciertas nos enfrentamos a la posibilidad de una recesión global con dispares alcances.


Leer más: Fuerte caída de las criptomonedas Bitcoin y Ether


Mas allá de las conversaciones bilaterales donde probablemente EE.UU. reconsidere algunos porcentajes de arancelamiento en su comercio exterior en casos y segmentos puntuales, el tablero de la economía y la política mundial ya voló por el aire.

¿Es efectiva la acción para la recuperación económica de EE.UU.?, ciertamente en el corto plazo podremos esperar el inicio recesivo y la depreciación de la moneda respecto al yuan o al euro lo que significaría un incentivo para la exportación estadounidense dando un pulso hacia un esquema mas equilibrado para la balanza comercial que hoy presenta déficits monumentales. Pero en definitiva es otro paso en falso del principal actor internacional en retroceso y la reafirmación del mundo multipolar anunciado hace años por Putin y Xi Jinping.

El hostigamiento arancelario, tiene una fuerza centrífuga donde el sistema internacional se preguntará cuan confiable es Washington y buscará, más que nunca, asociaciones estratégicas. China, Japón y Corea del Sur acordaron el domingo 30 de marzo fortalecer su cooperación sobre un “tratado de libre comercio trilateral”, una iniciativa largamente estancada que actualmente tiene importancia ante el giro proteccionista de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump.

En palabras del ministro japonés de Economía, Yasutoshi Nishimura: “La situación global exige una respuesta coordinada y pragmática. Un tratado trilateral no solo beneficiaría a nuestras economías, sino que enviaría un mensaje claro a Washington”.


Leer más: Aceiteras y cerealeras advierten una “guerra comercial” por el aumento de aranceles de EEUU


Por otro lado, la Unión Económica Euroasiática es un ambicioso proyecto de integración impulsado por Rusia, que busca consolidar un bloque económico que haga de bisagra entre la Unión Europea y China, en este sentido el 20 de marzo, el presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, y el presidente ruso, Vladimir Putin, mantuvieron una conversación telefónica. Durante la llamada, los dos líderes destacaron la importancia de la integración euroasiática y discutieron los avances de la presidencia bielorrusa de la UEE este año. Está previsto que la cumbre de la UEE se celebre en Minsk a finales de junio de 2025.

En Europa las cosas no son muy diferentes, La Unión Europea (UE) alentará a los Estados miembros a finalizar el acuerdo con el bloque Mercosur ante “una realidad geopolítica cada vez más inestable”, indicó el portavoz de Comercio de la Comisión Europea, Olof Gill. Mientras los aranceles anunciados por el presidente estadounidense tambalean la economía global, países como España y Francia han hecho un llamamiento a cerrar acuerdos comerciales como el de Mercosur y diversificar mercados. Algunos países que tenían serias reservas para acordar con Mercosur, hoy lo ven como una excelente oportunidad.

Argentina debe reconsiderar el cambio de escenario y no solamente tratar de negociar una baja arancelaria en el comercio con EE.UU. sino sacar ventaja de la crisis y acelerar una profundización del Mercosur y acuerdos con otros bloques regionales, teniendo en cuenta que los principales socios comerciales son Brasil y China. No sería descabellado pensar en la idea de tomar el lugar que tenemos reservado en los BRICS si es que el orgullo libertario deja al gobierno la posibilidad de acercarse a la “realpolitik”.