En el mayor éxodo en l historia de la región, 7,89 millones de personas que emigraron de Venezuela durante la última década.
Al menos 85% de los migrantes venezolanos se instalaron en América Latina, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), que organiza la atención de esta población en 17 países del continente americano.
Colombia, Perú, Brasil y Chile son los países en los que más venezolanos se han instalado en la región. Muchos se radicaron también en Estados Unidos y España, entre otros.
Impulsados por la crisis económica, política y social, los venezolanos emigraron durante los dos mandatos del presidente Nicolás Maduro, que llegó al poder en 2013 y que este 10 de enero se propone asumir un tercer período en medio de denuncias de fraude electoral de la oposición.
El candidato Edmundo González y la líder de la oposición, María Corina Machado, reivindican el triunfo en las elecciones del pasado 28 de julio con 70% de votos, tras haber publicado la mayoría de las actas de votación.
El Consejo Nacional Electoral nunca publicó los resultados. Estados Unidos y la mayoría de los gobiernos de la región cuestionaron la victoria de Maduro y algunos incluso reconocen a González como presidente.
Los arrestos, las denuncias de violaciones de derechos humanos y la probable inestabilidad tras la toma de posesión presidencial de este viernes lleva a muchos como Maite a pensar en marcharse de Venezuela.
Si Maduro permanece “por la fuerza” en el poder, “podríamos estar viendo 4 o 5 millones de venezolanos huyendo por las fronteras en los próximos meses”, dijo María Corina Machado.
Un caso inédito
Si los migrantes venezolanos habitaran un único país, estaría más poblado que Panamá, Costa Rica, Nicaragua o El Salvador. Si se concentraran en una ciudad, ocuparían una equivalente a Bogotá.
De los 6,7 millones de migrantes venezolanos que permanecen en la región, casi 42% vive en Colombia, el país que alberga la mayor cantidad de migrantes venezolanos en el mundo. Le siguen Perú, Estados Unidos, Brasil y Chile, que durante los últimos años aprobaron medidas para agilizar la legalización de los venezolanos.
“América siempre ha sido un continente de poblaciones en movimiento, pero lo que hace inédito el caso venezolano es la magnitud y la celeridad de su migración”, afirma Carolina Jiménez Sandoval, directora de WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos).
Jiménez explica que tradicionalmente había “dos flujos intrarregionales definidos” en el continente americano: en el norte, la migración de mexicanos y centroamericanos hacia Estados Unidos o entre países centroamericanos; y en el sur, el movimiento de peruanos y bolivianos hacia Argentina y de colombianos, peruanos y ecuatorianos hacia Venezuela.
“Que en tan sólo 10 años Venezuela haya pasado de ser el segundo receptor de migrantes de Sudamérica para convertirse en el principal expulsor de migrantes, sin que haya existido un conflicto armado, es un cambio gigantesco en los patrones migratorios del continente”.
Aunque advierte que la decisión de emigrar suele deberse a múltiples causas, Jiménez sostiene que en países donde hay crisis humanitarias y políticas se trata de una decisión de sobrevivencia.
“La gente emigra porque siente que no puede construir un proyecto de vida. Y coyunturas como las del 10 de enero en Venezuela llevan a muchos a hacer ese balance”.